SESIÓN 1. ACTIVIDAD 4. CUADRO COMPARATIVO CORRIENTES
HISTORIOGRÁFICAS
CORRIENTES
HISTORIOGRÁFICAS
|
MATERIALISMO
HISTÓRICO
|
HISTORICISMO
|
POSITIVISMO
|
LA
ESCUELA DE LOS ANNALES
|
¿QUÉ ES LA HISTORIA
|
La historia son las condiciones de vida de la sociedad a lo largo del
tiempo.
La historia, dice el materialismo histórico, está determinada por las
formas en que el ser humano produce su vida, lo que hace para beber, comer,
vestir, para no tener hambre, para luchar contra las carencias. De tal manera
que el ser humano genera modos de producción, medios de producción y
relaciones de producción.
|
Es el conocimiento del suceso individual en su realización completa.
|
Los positivistas entendían la historia como un conjunto de fases por
las que debe pasar la humanidad en su avance hacia el progreso. Visto así, el
progreso implica avance ascendente del ser humano en la historia y presupone
un fin máximo de la misma, además de que plantea que cada era del tiempo es
superior a la que le precedió.
|
La historia es un “estudio científicamente elaborado de diversas
actividades y de diversas creaciones de los hombres de otros tiempos,
captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y,
sin embargo, comparables unas a otras”.
|
¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA?
|
Para
analizar y explicar la dinámica de la humanidad en el tiempo; cómo el ser
humano produce su vida, da solución a sus necesidades básicas.
En sus
modos de producción, medios de producción y relaciones de producción del
sistema capitalista.
|
Para
entender los fenómenos históricos en su individualidad y describir lo
sucedido, de la forma más completa y exacta.
Para
entender los fenómenos históricos en su individualidad.
|
Para la
postulación de leyes universalmente válidas y lógicamente comprobables, como
sucedía en las ciencias naturales.
|
Para
estudiar todas las acciones humanas a lo largo del tiempo. Para saber las
características de un grupo o sociedad en lo científico, económico,
geográfico, social. Conocer todos los aspectos entorno a su forma de vivir y
relacionarse en el contexto.
|
¿CÓMO SE ESCRIBE?
|
Se escribe a través de las condiciones y necesidades de la sociedad a
lo largo del tiempo.
Reducir la realidad social a términos de carácter económico.
Mediante el análisis de las relaciones de poder que prevalecen entre
los dominadores y los dominados.
Y de
como la realidad determina la conciencia humana.
|
Describiendo lo sucedido, de la forma más completa y
exacta. Investigando de forma imparcial, exacta y crítica los
acontecimientos, narrando lo disperso, las incoherencias y lo que está
aislado.
Primero se selecciona y reunir el material para luego integrar los
fragmentos en un todo. Añadiendo aquello que no es posible ver por la
observación directa, percibiendo las ideas detrás de los fragmentos dispersos
de la historia para poder unirlos.
|
Mediante la descripción por parte del historiador, quien toma a los
documentos como contenedores únicos de la verdad, como fuentes fidedignas que
hablan por sí mismas. Evitando la vaguedad pero al mismo tiempo la estrechez
en sus relatos, apoyándose en lo que los documentos dicen. Sin tomar partido
ni debatir sobre los problemas contemporáneos, teniendo una
postura neutral, siempre equilibrada, evitando las ideas
radicales, que eran vistas como un peligro.
|
Con el registro de acontecimientos analizados en fuentes escritas y no
escritas en diversos contextos. Tomando en cuenta todos los aspectos de un
grupo y no sólo de un personaje importante.
|
¿QUIÉN LA ESCRIBE?
|
Se
escribe mediante el análisis de las relaciones de poder en la lucha de clases
entre dominadores y dominados.
|
Guillermo
Von Humboldt
|
El
historiador positivista, ya que debía evitar la vaguedad pero al mismo tiempo
la estrechez en sus relatos. Tampoco podía tomar partido ni debatir sobre los
problemas contemporáneos, debía tener una postura neutral, siempre
equilibrada, evitar las ideas radicales, que eran vistas como un peligro.
|
Los
historiadores.
Las
historias de la gente común y los grandes personajes.
Un
hombre concreto, multifuncional y socialmente determinado, un hombre
contextualizado.
|
¿QUIÉN ENSEÑA
|
Es el sistema quien enseña,
según la etapa que regía las conductas sociales o la sociedad misma.
|
El historiador, quien ve los acontecimientos políticos y las acciones
del estado como los de mayor peso en la historia, señalando más los aspectos
benéficos. Documentos históricos.
|
Documentos históricos.
|
Los pedagogos, y las personas que tienen el conocimiento y desean
transmitirlo.
Diversas fuentes orales y escritas.
|
¿CÓMO SE PROPICIA SU APRENDIZAJE?
|
Mediante la reflexión crítica sobre
las condiciones económicas de las clases sociales generadas por el sistema
capitalista.
Pone atención a las causas
materiales, estudiar las relaciones arte de lo concretas, y la
introducción al cambio social, basado en lo material, en la
configuración de la realidad, lo productivo, lo útil para satisfacer
necesidades básicas.
|
Mediante
la lectura de textos que incluyen hechos narrativos.
|
Mediante
la observación y análisis de documentos históricos.
|
Mediante
el establecimiento de una problemática el historiador debe
establecer una hipótesis, que confirma o descarta mediante la investigación.
|
¿PARA QUÉ SE APRENDE?
|
Para conocer cómo funcionan los modos, los medios y las
relaciones de producción en el sistema capitalista y generar una
conciencia social de clases sociales.
|
Para conocer hechos y fenómenos humanos individuales en un contexto
determinado.
Para memorizar datos y fechas.
|
Para entender los acontecimientos por lo que ha pasado el ser humano
en la búsqueda de su progreso.
|
Para que la sociedad comparta sus conocimientos y cada individuo tenga
una amplia gama de ellos que le sirva al interactuar con el medio social y
natural.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario