Metodología para el aprendizaje de la
historia I
Sesión IV
Actividad 8
Narración
La Guerra de Reforma o Guerra de los tres
años.
Después
de los acontecimientos por el movimiento de independencia, nuestro país vivió
muchos años de constantes cambios y muchos gobiernos, lo que provocaba mucha
inestabilidad en el pueblo mexicano. Era tanta que no lograban ponerse de
acuerdo en qué tipo de gobierno debía tener México.
Había
dos grupos que vivían enfrentados porque cada uno quería que se eligiera lo que
ellos proponían; los conservadores querían mantener las costumbres y modos de
ser heredados de los españoles, donde gobernara un rey y continuaran los
privilegios para Iglesia, el ejército y los hacendados. Mientras que los liberales
pretendían modernizar el país, es decir, crear leyes más justas; formar la República
donde gobernara un Presidente ayudado por un Congreso; habría libertades de
prensa, educación, religión e industria.
Al
haber enfrentamientos entre estos bandos contrarios surgió la Guerra de
Reforma, también conocida como Guerra de los Tres Años, debido al tiempo que
duró, pues inició el 17 de diciembre de 1857 y terminó el 1 de enero de 1861.
¿Cómo
fue?
Pues bien, por un lado el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer
el Plan de Tacubaya que exigía la anulación
de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la
presidencia y a convocar un Congreso extraordinario; con la intención de redactar otra Constitución, que según ellos
garantizaría atender a los intereses del pueblo; con ello Ignacio Comonfort,
Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya
Por
otra parte, Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución de 1857 y se negó a colaborar
con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y
mantuviera en prisión.
Durante estos hechos, puede decirse que el
país tuvo dos gobernantes, uno por parte de los conservadores en la Ciudad de
México y, los liberales en Veracruz.
Cada
estado del país decidió a qué grupo seguir, unos apoyaban a los conservadores y
otros a Juárez. El presidente electo, prefirió tener una
tregua con los liberales y lo primero que hizo fue liberar de prisión a Juárez
Benito Juárez inmediatamente decidió
elaborar leyes que mejoraran la vida política, económica y cultural del país.
Estas se conocen como las Leyes de Reforma y fueron decretadas en Veracruz;
establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley
de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la
Ley Orgánica del Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y
el decreto que terminó toda intervención del clero en cementerios y
camposantos. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad de Cultos.
Finalmente,
El 1 de enero de
1861, Benito Juárez entró triunfalmente a la capital del país, siendo este
el fin de la guerra de los tres años.