martes, 25 de febrero de 2014

Reflexiones acerca de la narración



 El tema narrado Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años, me resulta interesante debido a que hay mucha información acerca del tema, tanto de fuentes bibliográficas como audiovisuales; pero también porque me parece un capítulo de la historia de México fundamental para comprender nuestras leyes actuales, de dónde se derivan, qué antecedentes tienen.
Normalmente, los niños saben que la Constitución Política que nos rige, fue promulgada en 1917, pero para la mayoría de ellos es desconocido o no logran relacionar la Guerra de Reforma como una de las bases legales de nuestra nación.

Así, después de revisar algunos videos y leer algunos artículos o libros acerca de la Guerra de Reforma, realicé un resumen de lo que considero más interesante para los niños, considerando que ellos tienen el antecedente de la situación del país después de la independencia de México, que de igual modo han oído o leído acerca de Benito Juárez, por lo cual no es un personaje desconocido y que les resulta atractivo conocer qué hizo además de la frase "El respeto al derecho ajeno es la paz".
 

Narración La Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años



Metodología para el aprendizaje de la historia  I
Sesión IV
Actividad 8

Narración

La Guerra de Reforma o Guerra de los tres años.

Después de los acontecimientos por el movimiento de independencia, nuestro país vivió muchos años de constantes cambios y muchos gobiernos, lo que provocaba mucha inestabilidad en el pueblo mexicano. Era tanta que no lograban ponerse de acuerdo en qué tipo de gobierno debía tener México. 

Había dos grupos que vivían enfrentados porque cada uno quería que se eligiera lo que ellos proponían; los conservadores querían mantener las costumbres y modos de ser heredados de los españoles, donde gobernara un rey y continuaran los privilegios para Iglesia, el ejército y los hacendados. Mientras que los liberales pretendían modernizar el país, es decir, crear leyes más justas; formar la República donde gobernara un Presidente ayudado por un Congreso; habría libertades de prensa, educación, religión e industria.

Al haber enfrentamientos entre estos bandos contrarios surgió la Guerra de Reforma, también conocida como Guerra de los Tres Años, debido al tiempo que duró, pues inició el 17 de diciembre de 1857 y terminó el 1 de enero de 1861.

¿Cómo fue?
Pues bien, por un lado el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya que exigía  la anulación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y a convocar un Congreso extraordinario; con la intención de  redactar otra Constitución, que según ellos garantizaría atender a los intereses del pueblo; con ello Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya

Por otra parte, Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución de 1857 y se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión.

 Durante estos hechos, puede decirse que el país tuvo dos gobernantes, uno por parte de los conservadores en la Ciudad de México y, los liberales en Veracruz.
Cada estado del país decidió a qué grupo seguir, unos apoyaban a los conservadores y otros a Juárez. El presidente electo, prefirió tener una tregua con los liberales y lo primero que hizo fue liberar de prisión a Juárez

Benito Juárez inmediatamente decidió elaborar leyes que mejoraran la vida política, económica y cultural del país. Estas se conocen como las Leyes de Reforma y fueron decretadas en Veracruz; establecieron la separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; la Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que terminó toda intervención del clero en cementerios y camposantos. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad de Cultos. 

Finalmente,  El 1 de enero de 1861, Benito Juárez entró triunfalmente a la capital del país, siendo este el fin de la guerra de los tres años.

lunes, 17 de febrero de 2014

Actividad 6. Organizador gráfico H. Cooper y Pluckrose



METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA I
Sesión III
Actividad 6. Organizador gráfico H. Cooper y Pluckrose
H. Cooper
Deducciones e inferencias de las fuentes
H. Pluckrose
Testimonios históricos
Puntos de convergencia
Pensamiento inferencial.
• El pensamiento de los niños está dominado por la prueba y el error, las experiencias propias y sensaciones (Piaget).
· Surgen los argumentos primitivos (afirmación seguida de una deducción).
· Relaciona un argumento con su premisa (utiliza “en consecuencia” o “porque”).
· La capacidad del pensamiento deductivo e inferencial está influida por su interés y participación.
Comentario
· El diálogo es esencial para el desarrollo de la comprensión histórica.
· El crecimiento cognitivo se debe al conflicto entre puntos de vista.
· Hablar con un adulto facilita el desarrollo de su comprensión.
· Los niños aprenden los tipos de preguntas que deben hacer y cómo responderlas.
El uso de las fuentes: la educación infantil.
· Usar fuentes diversas para estimular la observación, el cuestionamiento, el pensamiento crítico y la exposición de sus ideas.
· Desarrollan un lenguaje usando el tiempo pasado y el presente.
Visitas a diversos lugares con niños de educación infantil
· Estimulan la curiosidad de los niños.
· Les permiten elaborar interrogantes, a comprender nociones temporales.
· Propician la elaboración de inferencias y deducciones.
Los padres como colaboradores en la educación infantil.
· Facilita la comprensión de nociones temporales al narrar acontecimientos pasados y presentes de sus vidas.
· Compartir experiencias, realizar juegos de roles, comparando objetos de uso cotidiano, conocer los cambios en las culturas, etc.
·      Los testimonios (construcciones, objetos o documentos) proporcionan al historiador la base sobre la que operar y permiten trasladarse del presente al pasado.
·      A los 8 años, los niños son capaces de formular sus propias opiniones sobre la conducta de los adultos.
·      Los niños poseen una capacidad de percepción que puede desarrollarse a través de experiencias estimulantes en clase.
·      Para el desarrollo de métodos de indagación histórica, el alumno debe disponer de un cierto marco contextual en el que operar.
·      Debe ponerse al alcance de los niños todo tipo de materiales históricos.
·      El profesor debe llevar a los alumnos a situaciones con testimonios accesibles.
·      Tratar de descubrir la verdad, es un ingrediente crucial de la enseñanza de la historia.
·      Considerar la importancia de la flexibilidad y la improvisación en las clases.



·      Los niños son capaces realizar deducciones e inferencias.
·      El diálogo es un elemento esencial para el desarrollo del pensamiento histórico.
·      Debe haber un intercambio de opiniones o puntos de vista.
·      Usar fuentes o testimonios históricos como objetos, construcciones, documents, imágenes, narraciones de familiares, etc., facilitan la comprensión histórica.
·      Usan los tiempos pasado y presente, como producto de sus interrogantes y observaciones.
·      Debe haber una contextualización para despertar el  interés.

jueves, 13 de febrero de 2014

ACTIVIDAD 5. VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO.



METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA I
SESION II

ACTIVIDAD 5. VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS-TESTIMONIOS
 COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO.


La entrevista como fuente para el estudio del pasado es una excelente oportunidad para transformar la percepción que los alumnos, o personas, tienen respecto a la historia, ya que permite confrontar la propia ideología o el conocimiento que se posee con otra visión. Les ayuda a comprender que la historia son más que letras escritas en libros; la historia también tiene emociones, sentimientos.

Entrevistar a algún personaje histórico, hace que el estudiante ponga en juego sus competencias sobre el conocimiento de la historia, asimismo le exige buscar otras fuentes de información o consulta para disponer de elementos suficientes para elaborar preguntas que le aporten información relevante que le lleven a comprender el suceso histórico.

Cuando la entrevista es a un personaje real, actual; hace más interesante el rescate de las ideas puesto que permite observar elementos que den confiabilidad a la información que se obtiene.

Aplicar esta herramienta, es sin duda una de las actividades más enriquecedoras para el estudio, además de motivantes y reflexivas. Puesto que, no se trata de preguntar por preguntar, sino que debe hacerse con base en un objetivo o propósito y determinar qué preguntas conviene hacer si se quiere obtener información de calidad.