METODOLOGÍA PARA
EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA II
ACTIVIDADES
PRIMERA SESIÓN
1.- PROCESO
DE ESTRUCTURA DE MI CLASE
|
PREGUNTA GUÍA
|
REFLEXIÓN PERSONAL
|
1
|
¿Cómo eliges el
tema a trabajar?
|
En el caso personal, los temas son secuenciales, por lo cual se trabajan
de acuerdo al programa de estudio y a la secuencia de los libros de texto.
|
2
|
¿Usas el título
propuesto por el programa o lo modificas?
|
Si el título es muy largo no se usa tal y cual está en el libro de
texto, se procura elegir un título que sea más sencillo de recordar, claro
está que debe ser acorde con el contenido de estudio.
|
3
|
Enuncia el
proceso seguido cuando planeas esta clase
|
Para planear la clase, se revisa el programa de estudios del grado,
las competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados; los materiales
con los que se cuenta y otros recursos que son útiles, se considera el tiempo
con el que se dispone para el tema, así como considerar los conocimientos
previos de los alumnos y los estilos de aprendizaje de los mismos para
diseñar estrategias o secuencias didácticas atractivas y significativas.
|
4
|
¿Qué recursos
has usado en ella?
|
Dependiendo de los temas se han usado, imágenes o fotografías, objetos
del pasado, videos, mapas, etc.
|
5
|
¿Cuáles
actividades realizas tú y tus estudiantes para lograr los propósitos de
clase?
|
Recuperar información previa al tema, ubicarse geográfica y
temporalmente. Elaboración de líneas del tiempo, uso de objetos o imágenes
cuando es posible. Leer el material del tema, identificar las ideas principales,
hacer narraciones, exposiciones; e incluso maratón de conocimiento del tema
tratado.
|
6
|
¿Cómo evalúas
los aprendizajes de tus estudiantes?
|
Se elaboran rúbricas de acuerdo al tema, se valora no sólo la
comprensión del tema sino cuestiones actitudinales.
|
7
|
¿Qué haces para
evaluar esa práctica docente y tomar decisiones para su mejora?
|
Valoro las dificultades que se suscitaron en el desarrollo del tema,
si fue necesario hacer modificaciones sobre la marcha y por qué, así como
considerar los productos obtenidos por los alumnos. Es decir, reflexionar
sobre la práctica.
|
8
|
¿Cómo
recobraste los conocimientos o representaciones previas de tus estudiantes?
|
Para recuperar los conocimientos o representaciones previas de los
alumnos se han empleado imágenes o algunas frases a partir de las cuales han
realizado comentario acerca de lo que saben, dónde lo han visto, qué les han
platicado, etc. Se hace una lluvia de ideas del grupo.
|
9
|
¿Cuáles competencias consideras que
desarrollan tus estudiantes en esta clase?
|
Desarrollan competencias como relación del espacio geográfico y tiempo
histórico, manejo de información geográfica e histórica, y aprecio de la
diversidad natural y cultural. Además de competencias para el aprendizaje
permanente, para la convivencia, para la vida en sociedad, autoregularse.
|
10
|
¿Cuáles de estas competencias son las que habías planeado?
|
Las mencionadas en el punto anterior, ya que la realización de los
temas implica orientar a los alumnos al desarrollo de todas las competencias
históricas, puesto que precisan partir de un conocimiento anterior lo que los
lleva a situarse histórica y geográficamente; además de que es parte de un
grupo donde el conocimiento se enriquece mediante el trabajo colaborativo.
|
2.- REVISAMOS UNA PRÁCTICA
¿Qué
están aprendiendo los alumnos?
Los alumnos de la representación del tema
“Independencia de México”, aprenden valores como el trabajo colaborativo, sentido
de pertenencia a la nación, el respeto y valoración hacia sus compañeros.
Aprenden a situarse en el lugar del otro.
¿Por
qué es importante que lo aprendan?
Porque
una persona competente no es quien adquiere o desarrolla un conocimiento, sino
quien puede integrar conocimientos, habilidades, valores y actitudes en todas
las actividades que lleva a cabo. El que ellos aprendan a valorar el esfuerzo y
la disposición de las demás personas les permite asumir con responsabilidad sus
actos.
3.-REFLEXIONEMOS NUESTRA PRÁCTICA
v ¿Qué enseñamos cuando enseñamos historia?
Cuando enseñamos historia
debemos enseñar a analizar, a explicar, reflexionar acerca de los sucesos
históricos, a identificar las causas y las consecuencias, a indagar por qué
sucedió, cómo era el momento y los pensamientos de los personajes
participantes. Asimismo, se debe desarrollar en los alumnos un pensamiento
crítico y ético, invitarlos a la búsqueda de información complementaria que les
dé un panorama más amplio que aquello que tienen en sus libros de texto.
v ¿Cuáles competencias estamos desarrollando en los
estudiantes?
Además
de las competencias para el conocimiento histórico, se desarrollan competencias
para la convivencia, para la participación social, para el manejo y resolución
de conflictos, para el aprecio de la diversidad, etc.
v ¿Cómo se relacionan con las
planteadas en el Plan de estudio?
En
el plan de estudios están claramente definidas las competencias que deben
desarrollarse en cada una de las asignaturas, pero también están las
competencias transversales que, independientemente del contenido de la materia,
es necesario fortalecer integralmente en nuestros alumnos.
v ¿Para qué aprender historia?
Para
formarnos una conciencia ciudadana, un sentido de pertenencia, para mejorar el
presente e incidir de alguna manera en
el futuro. Aprender historia permite ser ciudadanos conscientes que el país que
se tiene en la actualidad es producto de las decisiones que tomamos y que
nuestros actos ejercen influencia en la historia presente.
v ¿Tu manera
de
enseñar
historia
se
parece
a
la
que
usaron
tus
maestros
en
tu
formación básica?
Considero que durante mi formación básica mis
maestros emplearon los recursos de los cuales pudieron disponer, hay cosas que
se aprenden como el hacer una narración interesante que invite a querer saber
más.
Mi forma de enseñar historia es diferente
porque dispongo de otros recursos, pero también considero que los elementos
positivos de mis maestros son dignos de realizarlos en mi práctica docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario