METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA II
Sesión 4 y 5
REFLEXIÓN
¿Cuál es mi función como docente de historia en el nivel
básico?
¿Han variado mis representaciones iniciales?
¿Qué hice para que se modificaran?
Mi función como docente de historia en la educación básica es
diseñar situaciones o ambientes de aprendizaje atractivas y relevantes que
promuevan el desarrollo de nociones históricas
y competencias para el análisis y comprensión de los hechos históricos ,
a través de la participación autónoma y el trabajo colaborativo de los alumnos.
Para ello es preciso romper los viejos paradigmas o
metodologías tradicionales de “enseñar” historia, es necesario que las
actividades representen un reto para los alumnos, que el conocimiento no les
sea dado sino que se les impulse a la indagación, al cuestionamiento, la
reflexión, la confrontación de ideas, entre otras, que les permita contrastar
sus concepciones iniciales y cambiarlas según su comprensión. El propósito es
lograr que los alumnos se interesen en aprender historia como la base de la vida social actual, no como
hechos aislados que no tienen influencia o repercusión en su presente.
A partir de lo trabajado durante este curso, mis
representaciones iniciales acerca de mis actuar como maestra en cuanto a la
Historia, ha cambiado, si bien hacía uso de imágenes u objetos, de la
narrativa, he podido valorar su impacto real y aprender a usar una
metodología que pone al alumno como el
centro del aprendizaje de la historia, la situación problema, ya que considero
que a través de ella se pueden usar diversas estrategias que hacen la clase de
historia más atractiva e interesante, además de motivante; y que permite la
interacción entre los estudiantes y el uso de la tecnología como medio de
información.
Para modificar estas concepciones ha sido preciso analizar
críticamente mi práctica docente, evaluar si ha sido satisfactoria y lo que mis
alumnos saben de historia, así como comprender qué esperan ellos de una clase
de historia. Atreverse a usar nuevas metodologías es enriquecedor para el
aprendizaje de nuestros alumnos, e implica asumir nuestra responsabilidad y
compromiso hacia nuestros estudiantes.
LOS VALORES EN
EL CURRÍCULO
¿Qué enseñamos
cuando enseñamos Historia?
Cómo y con cuáles recursos fomentamos estos valores, a qué parte del
currículo pertenecen, cómo se enuncian desde el plan y programas de la SEP.
Cuando
enseñamos historia, además de las competencias para el conocimiento histórico,
se desarrollan valores para la
convivencia, para la participación social, para el manejo y resolución de
conflictos, para el aprecio de la diversidad, para la identidad nacional, para
la participación crítica y democrática, el respeto y el trabajo colaborativo.
Esto se enseña a
través de la creación de ambientes democráticos, con clima de respeto y
mediante el trabajo colaborativo, en donde se propicie el analizar, a explicar, reflexionar acerca de
los sucesos históricos, a identificar las causas y las consecuencias, a indagar
por qué sucedió, cómo era el momento y los pensamientos de los personajes
participantes. Asimismo, se debe desarrollar en los alumnos un pensamiento
crítico y ético, invitarlos a la búsqueda de información complementaria que les
dé un panorama más amplio que aquello que tienen en sus libros de texto.
Desde el plan de
estudios se enuncian, aunque no explícitamente, en el apartado de Propósitos
del estudio de la Historia para la
educación básica, así como en el relativo a las Competencias a desarrollar; en
ambos se enuncian estos valores como consecuencia del desarrollo de tres
competencias: comprensión del tiempo y del espacio históricos, manejo de
información histórica y formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
En el plan de estudios
están claramente definidas las competencias que deben desarrollarse en cada una
de las asignaturas, pero también están las competencias transversales que,
independientemente del contenido de la materia, es necesario fortalecer
integralmente en nuestros alumnos.
VALORES QUE SE
EXPERIMENTARON
EN LA SITUACIÓN
PROBLEMA
La Guerra de Reforma o Guerra de los
tres años.
Los valores que se experimentaron:
·
Cooperación
·
Confianza
·
Empatía
·
Justicia
·
Trabajo
colaborativo
·
Responsabilidad
¿Qué
debería hacer el profesor como andamiaje
para la construcción de valores en sus alumnos?
Considero
que los maestros tenemos la responsabilidad de crear un ambiente de respeto,
trabajo colaborativo y confianza como andamiaje para la construcción de valores
en nuestros alumnos; lo anterior significa que debemos considerar a nuestros
estudiantes como seres integrales que pertenecen a una sociedad de la cual ha
aprendido valores inculcados en el seno de una familia, pero que igual han
adoptado otros derivados de las interacciones con su contexto social. Por lo
que debe ser considerado a la hora de proponer el trabajo, no olvidar que
nuestros chicos son seres integrales que piensan, sientes y actúan dependiendo de las características del
ambiente en el cual se encuentren; si hay un clima de respeto y aprecio a las
particularidades de cada uno de ellos, los valores se ponen de manifiesto y eso
lleva a que no sólo desarrollemos en
ellos capacidades para el conocimiento sino competencias para la vida.
¿A
qué campo disciplinar pertenecen los
recursos que usaron?
•
¿Cómo
usé las imágenes, los mapas, las novelas y las canciones en la construcción de
las respuestas a la situación/problema?
Las imágenes sirvieron para realizar el rescate de ideas previas de los
alumnos, respecto a cómo era la vida según la forma de vestir, o lo que les
permitirá ver.
Se usaron videos con información respecto a cómo fue el fusilamiento de Maximiliano
de Habsburgo, con lo cual se daba reforzamiento a la lectura de los textos con
información al respecto.
•
¿Cuáles
no usé y por qué?
No se emplearon las canciones porque consideré que eran complejas de
entender para los alumnos, por el tipo de sátira que empleaban; ya que la
actividad estaba dirigida a alumnos de tercer grado que tienen poco nivel de
comprensión para el tipo de lenguaje empleado en las canciones.
•
¿Qué
información aportan otras disciplinas y cómo lo hacen, para el estudio de los procesos históricos?
Entre las disciplinas que apoyan el aprendizaje de la historia se encuentra
la geografía, ya que permite ubicar espacialmente los lugares en donde sucedieron
los hechos, conocer cuáles eran sus características permite que se comprenda el
por qué el interés de apropiarse de ciertas regiones y, por ende, el conflicto
que se suscita.
La Cronología, a través de la
cual se puede medir el tiempo y representar temporalmente los sucesos o acontecimientos, establecer relaciones
entre un hecho y otro; así como comparar la situación social, económica y política
entre un lugar y otro, en el mismo tiempo.
Otra es la Arqueología; ya que a
través del estudio de los restos
materiales dejados por antiguas civilizaciones aporta datos para comprender las
relaciones o formas de vida de las mismas.
La genealogía, brinda información
sobre la historia familiar de algún personaje.
La Paleografía, que se dedica al
estudio de las escrituras antiguas y gráficos, con el fin de descifrarlas. Con
ella se ha podido conocer las ideologías
de las civilizaciones, sus mitos, tradiciones, tipo de escritura, entre otros.
•
¿Qué
necesita hacer el profesor para que los estudiantes empleen eficazmente
materiales de diversas disciplinas?
Considero que el docente debe proponer el empleo de materiales de diversas
disciplinas para que los alumnos se relaciones y familiaricen con ellas,
reconozcan la importancia de los aportes que hacen para el análisis y la
comprensión de los temas que se estudian. Esto puede hacerse a través de
estrategias o del diseño de actividades en las que incluya el uso de diversos
materiales, como lo son los mapas para la ubicación geográfica, el uso de
líneas del tiempo, o cuadros comparativos; etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario